lunes, 5 de diciembre de 2011

Recursos ONLINE para investigación en Patrimonio


Con ocasión del Curso que impartió el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) la semana pasada de Conservación de Arqueología, Emma García Alonso presentó una recopilación de recursos que, reunidos, son una verdadera joya a la hora de acceder a información científica, no sólo de Arqueología, sino de muchos otros temas.

Me parece tan interesante e imprescindible que he decidido colgar aquí una copia para que sea accesible para todos. Si conoceis algún otro interesante que no esté, podeis dejarlo en los comentarios para compartirlo.

BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS.

AATA Online http://aata.getty.edu/



TESAUROS / DICCIONARIOS / GLOSARIOS


BASE DE DATOS DE MATERIALES




DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

GOOGLE IMAGES http://www.google.es


Como el British Museum, hay muchos otros Museos que permiten descargar sus imágenes para investigación.
En este caso, desde el apartado RESEARCH se puede acceder a los catálogos y solicitar.

TEXTOS ANTIGUOS sin copyright

PROYECTO GUTENBERG http://www.gutenberg.org




GETTY RESEARCH INSTITUTE http://www.getty.edu/research


TEXTOS


ARCHIVO ABIERTO DEL ICOMOS http://openarchive.icomos.org

GETTY CONSERVATION INSTITUTE http://www.getty.edu/conservation/
Free PDF publications


INSTITUTO CANADIENSE DE CONSERVACIÓN http://www.cci-icc.gc.ca/

BLOG


REVISTAS Y OTROS

BRITISH MUSEUM http://www.britishmuseum.org/ (Research)

GRUPO ESPAÑOL DE CONSERVACIÓN GEIIC http://www.ge-iic.com/

VIRTUAL ARCHEOLOGY REVIEW http://varjournal.es/

TESIS DOCTORALES

(actualmente, TESEO sólo permite la consulta. Para descargar, hay que buscar en cada universidad)


E PRINTS COMPLUTENSE http://eprints.ucm.es



VIDEOS


YOUTUBE canales del IAPH, Valencia, etc

.

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Arte o Superstición?

 Ayer, domingo 7 de agosto, el Diario de León publicaba un artículo sobre la pequeña iglesia de Riaño que fue salvada del embalse a ser trasladada piedra a piedra. Al hacer el traslado, y su posterior montaje y restauración, fueron descubiertas una serie de pinturas que por sus características se enmarcaban en el románico popular tardío, es decir, a finales del s.XII o principios del s.XIII. Para darla a conocer, gracias a un acuerdo entre el párroco y el ayuntamiento de la villa montañesa, se pueden visitar hasta el 31 de agosto de 10.00 a 11.00 y de 20.00 a 21.00 horas, de martes a domingo.

Visité esa iglesia en el año 94 y recordaba sus pinturas vagamente, además, entonces la fotografía no era digital y era el atardecer, así que sólo poseo una foto de bastante mala calidad. Sin embargo, al artículo del periódico lo acompañaba esta estupenda ilustración.

Según el artículo del periódico:

Antonio González Matorra, presidente de la asociación cultural Montaña de Vadinia, describe así estas figuras: "Para representar al mal, al diablo, se pintaron dragones con cabeza perruna y grandes ojos, orejas puntiagudas, alargadas mandíbulas y cola de serpiente;..."




Esto me hizo recordar de inmediato otras imágenes descubiertas hace ahora dos años cuando investigaba para el proyecto de rehabilitación de la Iglesia de Torre de Babia.


Como todos podeis ver, el dibujo pertenece a otra época, mucho más avanzada, en la que ya son comunes las representaciones de dragones (Renacimiento). Lo son menos en el Gótico, caso de las de Riaño, o al menos nos han llegado pocas muestras de ello.

En el caso de las pinturas de Torre de Babia, se hallan también en el ábside, solo que en la pared en lugar de en la bóveda, y ocultas por un retablo fechado a finales del s. XVIII. Todo el ábside está pintado con sencillos dibujos que tratan de emular la sillería recubriendo las paredes laterales y restos de otros motivos que aún se adivinan en la bóveda, incluida una paloma representando al Espíritu Santo. Sin embargo, la pared frontal carece de pinturas, lo que hace suponer que tuvo un retablo anterior, frontal, pegado a ella.


Eso significaría que esta figura estaría cubierta por ese supuesto retablo. Por lo que resulta sumamente curiosa su existencia. El dibujo, aunque perfilado toscamente y sin color, compone una figura completa, no le falta ninguno de los detalles ni elementos mencionados para el caso de Riaño, pero no está acompañado de nada más. Quizá quedó inacabado por un cambio de proyecto o quizá quien lo realizó sabía que habría de quedar oculto y su intención era otra.


 En cualquier caso, la iconografía del Dragón es una de las más complejas existentes y está presente en casi todas las culturas del mundo. La más genérica de sus interpretaciones es la de representar algo terrible, el mayor de los miedos, y, por tanto, quien lo vence, se convierte en héroe. Razón por la cual, las novelas caballerescas medievales están llenas de caballeros que luchan contra dragones, emulando a sus patronos, San Jorge y San Miguel Arcángel.

En el bestiario medieval religioso, el dragón representa generalmente al demonio, pero algunos estudiosos, como Dontaine y Schneider, lo interpretan como símbolo de una plaga o enfermedad, respectivamente. Después de las grandes pestes que asolaron europa a lo largo del medievo, no es de extrañar la abundancia de su imagen.

Por otro lado, como ya dijimos, en la complejidad de su significado, también representan a un ser vigilante y fuerte, apropiado para guardar templos y tesoros, aunque en la iconografía cristiana predomina su carácter negativo.

Fuente: Diccionario de símbolos. Eduardo Cirlot.

jueves, 24 de febrero de 2011

Gaspar Becerra y la Arquitectura

La obra de Gaspar Becerra (Baeza 1520 – Madrid 1568) como pintor y escultor ha sido profusa y detalladamente estudiada, como demuestra sobradamente el artículo presentado por Carmen García-Frías que se recoge en el Volumen I de las actas del Congreso Internacional celebrado en la Real Academia de España en Roma del 8 al 12 de mayo de 2007 bajo el título Roma y España: un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna. (Actas). Volumen I.

Su etapa de formación en Roma entre 1543 y 1558 y la influencia de Miguel Angel en él, estan sobradamente documentados por estudiosos diversos. Mientras que la última etapa de la vida y obra de Becerra, entre 1558 y 1568, transcurre en España, llegando a ser uno de los artistas encargados de la decoración con frescos de los palacios de Felipe II, en los que despliega todo su saber “romano”.

El primero de los grandes encargos que realiza a su regreso es el Retablo Mayor de la Catedral de Astorga, a partir de 1558. La presencia de Miguel Angel en la iconografía y las formas del Retablo es apabullante. Aquí y allá se pueden reconocer en sus figuras las trazas de La Virgen, del David y del Moisés sin sombra de duda.

 

Si bien la tendencia predilecta está clara, no es menos cierto la influencia de la obra de otros muchos artistas vinculados a la cantidad y diversidad de encargos que se realizan en el Vaticano en la época de la estancia en Roma de Becerra. Sin embargo, seguir sus pasos y los de sus encargos en la ciudad eterna ha resultado cuando menos dificultoso dada la escasez de pruebas documentales, por lo que hay numerosas teorías y especulaciones.

Personalmente, creo firmemente que debió trabajar en los talleres Vaticanos y que además tuvo que tener acceso a los diseños y bocetos de Miguel Angel.

Está comprobado documentalmente que Becerra trajo de Italia un arca llena de dibujos, práctica normal que el propio Vasari, uno de sus maestros, encomiaba y consideraba fundamental.

Algunas de las imágenes del Retablo de Astorga se corresponden más con los bocetos que con la obra finalizada del genio florentino. Es el caso, por ejemplo, del pequeño Cristo en relieve representado en la puerta del Sagrario de Astorga, que entremezcla asombrosamente los distintos detalles que en los bocetos están individualizados, porque Miguel Angel realizó dos modelos distintos para el Cristo de la Minerva. La primera de las tallas la desechó porque el mármol tenía una veta negra que le cruzaba la cara, por lo que, para hacer la segunda versión, cambió algunos detalles como la posición de las piernas y una de las manos.

 

La prueba definitiva, a mi parecer, estriba en la razón que ha dado pie a este post. Miguel Angel, representa al artista y humanista completo por haber sido un gran maestro en las 3 grandes artes: Arquitectura, Escultura y Pintura. Siguiendo ese criterio, de Becerra nos faltarían obras arquitectónicas y yo no estoy de acuerdo.

Tal vez la composición arquitectónica del Retablo de Astorga sea uno de sus “detalles” menos estudiados y casi todos los expertos se han centrado en otros aspectos y han dedicado a esta parte una descripción más o menos somera de la influencia de las modas romanas de la época, como bien resume Carmen García-Frías en el texto antes citado:

Sin duda, su propuesta de un nuevo tipo de traza y ornamentación retablística muy en consonancia con la arquitectura romana fue la causa fundamental de su elección por el obispo de Astorga, Diego Sarmiento de Sotomayor, pero también debieron ser importantes sus buenas relaciones con Roma y especialmente, con el cardenal Álvarez de Toledo, con quien Sarmiento tenía relaciones familiares49. El Retablo escultórico de Astorga es la obra fundamental para la consolidación de Becerra como el gran artista español del momento, ya que supuso una auténtica revolución para la tipología retablística española en la segunda mitad del siglo XVI, hasta bien entrado el XVII, pero además porque supo introducir el lenguaje figurativo miguelangelesco en todas sus imágenes escultóricas.

Y, sin embargo, tanto la traza geométrica como la división de espacios, la proporción y disposición del retablo, tienen su modelo en otra obra vinculada a Miguel Angel y el Vaticano: la adaptación de una parte de las Termas de Diocleziano como iglesia, la hoy conocida como de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri y la construcción de un claustro en la parte posterior.
Este fue el proyecto póstumo de Miguel Angel, puesto que las obras se iniciaron el mismo año de su muerte, en 1563. Pero el proyecto llevaba tiempo en estudio y había requerido de un completísimo y exhaustivo levantamiento arquitectónico de los elementos persistentes de las monumentales termas romanas.
Entre la zona que hoy es la iglesia y los muros del claustro, ha quedado, desfigurada y perdida para siempre, la visión del espectacular conjunto que en el edificio romano original formaba LA PARED MONUMENTAL DE LA NATATIO.

Allí, desnuda y descontextualizada, sin acceso público y con sus espacios tan reducidos que casi resulta imposible realizar fotografías que permitan ver el conjunto, se alza uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura pública romana de principios del S.IV d.C. La espectacular fachada tiene una disposición simétrica a ambos lados del acceso que comunicaba la Natatio con el Frigidarium. Acceso que hoy es el arco de triunfo que separa el cuerpo de la iglesia del presbiterio y la cabecera de la Iglesia de Santa Maria degli Angeli, que se asientan sobre la propia piscina.
A este y oeste del acceso, se disponen cuerpos arquitectónicos que forman entrantes respecto a la línea de fachada, el primero de ellos con planta ultrasemicircular y el segundo rectangular.
La planta del tramo ultrasemicular coincide EXACTAMENTE con la del Retablo de Astorga. Las estructuras sobresalientes que en la obra romana son la base del cuerpo de nichos que habrían de albergar las estatuas, se corresponden en el retablo con los de la Predela.
Pero no es la única coincidencia. La disposición de esos nichos en altura se corresponde con la división en 3 cuerpos y 5 calles que Becerra dispuso en el Retablo, aunque en el caso de las Termas, la calle central formaba un cuerpo único. De igual forma, el conjunto está coronado con un ático adornado con estatuas.







A falta de un detallado estudio sobre los elementos arquitectónicos que conforman ambos conjuntos e incluso una comparativa metrológica, no podemos afirmar cuánto hay de copia y cuánto se debe a la reinterpretación del autor pero, sin lugar a dudas, nos encontramos ante el modelo que dió lugar a la composición arquitectónica del Retablo Mayor de la Catedral de Astorga y en el resultado final podemos reconocer el genio del artista para dar trazas de Arquitectura como cualquier otro de los grandes humanistas de su tiempo.
A lo largo de la historia son numerosas las interpretaciones que se han hecho del edificio romano y cómo debió ser en origen, pero las contradicciones entre los detalles son numerosas. En este ejemplo de sección transversal, podemos vislumbrar una de esas propuestas y observar en detalle este espacio que constituye la razón de esta propuesta.

Fotografías originales de la autora.
Dibujo reconstructivo de las Termas. Scamozzi. 1580

DANESI SQUARZINA, S., “Michelangelo e le due versioni del Cristo della Minerva”. Roma, 2007.
FRACCHIA, C., “La herencia italiana de gaspar Becerra en el Retablo Mayor de la Catedral de Astorga”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid, Vols. IX-X, Madrid, 1997-1998.
FUNDACIÓN PATRIMONIO HISTORICO DE CASTILLA Y LEON. “El Retablo Mayor e la Catedral de Astorga. Historia y Restauración. Valladolid, 2003.
VELADO GRAÑA, B., “El retablo mayor de Gaspar Becerra”. Museo de la Catedral de Astorga, León, 1993.

Licencia de Creative Commons
El humanista completo. Becerra y la arquitectura by Monica Castro de Lera is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0

El Sarcófago de Marialba de la Ribera (León)

Imagen de los restos de la Basílica de Marialba de la Ribera (León). Fuente: Turisleon.

En el pueblo leonés de Marialba de la Ribera, se encuentran los restos de un edificio que ha dado en considerarse Basílica Paleocristiana.
Se conoce una antigua excavación de 1890 debida a D. Inocencio Arredondo que nunca fue publicada, pero cuyos apuntes sobre la misma llevaron, sin embargo, a D. Manuel Gómez Moreno a interesarse en el tema y publicar una primera planta aproximada en 1964. A raíz de ello, el entonces Prior de San Isidoro, D. Antonio Viñayo González, a través del Instituto Leonés de Estudios Romano-Visigóticos, se puso en contacto con el Instituto Arqueológico Alemán, según eĺ mismo nos ha contado, para profundizar en el estudio de dichos restos. En 1967 llegaban así a León Helmut Schlunk y Theodor Hauschild para excavar el edificio, continuando los trabajos en el año siguiente.
La importancia dada a los hallazgos hizo que se solicitara la declaración de Monumento Histórico-Artístico (hoy llamados B.I.C., Bienes de Interés Cultural) y con ese motivo T. Hauschild redactaba una primera “memoria o informe” sobre los restos encontrados y su interpretación, acompañada de planos y fotografías. Amablemente, accedió además a publicarlo en el nº 9 de la Revista Tierras de León.
Los trabajos fueron presentados a su vez en una reunión de especialistas celebrada en septiembre de 1968 en San Isidoro con ocasión del XIX centenario de los orígenes de la ciudad de León, datación hecha basándose en una de las llamadas “lápidas de Villalís” que aquel mismo año fueron donadas a la Colegiata (desde entonces los estudios sobre el origen de la ciudad han avanzado mucho, pero ese es otro tema).
Las Actas de aquellas sesiones se editaron en 1970 y desde entonces los autores de la excavación nunca terminaron de publicarla. En los archivos del Instituto Arqueológico Alemán se encuentran gran parte de los documentos, pero no todos.
Por aquel entonces, lo que más atención recibió fueron los estudios relacionados con la planta, su tipología constructiva y los datos y artefactos que permitiesen datarla (hecho verdaderamente innovador para la arqueología española de la época).
En los fondos del Museo de León se encuentran los objetos provenientes de aquellas campañas, la mayoría de ellos sin estudiar y mucho menos publicar. Lamentablemente, no se dispone de información precisa de gran parte de ellos, fundamentalmente porque la metodología arqueológica de la época era distinta, no tan precisa. La consecuencia más obvia es la descontextualización de la mayoría de los hallazgos, excepto por el impreciso dato de “proveniente de la Basílica de Marialba de la Ribera”.
Aún así, ello no es impedimento para que ciertos elementos tengan un carácter didáctico merecedor de un lugar en las vitrinas del Museo. Así fue como nos encontramos en una visita ante el denominado:

FRAGMENTO DE SARCÓFAGO DECORADO.
Cuya ficha en la “Guía del Museo de León” ofrece los siguientes datos:
Relieve sobre mármol
36 x 26 x 8 cm
Procede de la excavación de la Iglesia de Marialba de la Ribera.
Ingresó en 1970.
Inventario nº 5374 (1970/1/1504)


Allí mismo comenzó un intercambio de opiniones sobre la abundancia de este tipo de motivos decorativos en los sarcófagos que nos llevó a “curiosear” con más profundidad.

Las obras bibliográficas de Manuel Sotomayor sobre sarcófagos romano-cristianos en España, también de los años 70, recogían numerosos ejemplos de los diversos tipos de sarcófagos por él catalogados. En Hispania sin embargo, con el motivo “estrigilado” en dos bandas superpuestas sólo se conoce otro ejemplo, en Tarragona, que Isabel Rodá atribuye a un taller cartaginense y del que la misma investigadora ha encontrado otro ejemplo similar en el Museo de Byrsa.
Una vez revisados los catálogos de las colecciones del Louvre o el British Museum, sin embargo, tampoco pudimos encontrar ningún otro ejemplo que se ajustase más a nuestro modelo. Pero al comprobar las fotografías personales de obras de arte en la ciudad de Roma, hallamos un único ejemplar cuyas características eran, asombrosamente, casi idénticas. Al superponer las imágenes, el fragmento de Marialba se nos presenta como una minúscula parte de lo que podría haber sido un Sarcófago de enormes dimensiones, del que no se conoce ningún ejemplar conservado en la Península Ibérica.
La fotografía en cuestión fue hecha en los Museos Vaticanos, en el área dedicada a Museo Pio Cristiano y carecía por completo de cartela explicativa o dato alguno relativo a su procedencia, origen, fecha, ... nada.



Os dejamos los datos y las imágenes para que podais comprobarlo por vosotros mismos. Si alguien conoce algún otro ejemplar similar y nos lo hace saber estaríamos encantados de ampliar este post.


Saludos a todos. Nos vemos por León



Creative Commons License
Sarcofago de Marialba de la Ribera by Monica Castro is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 3.0 España License.

Brainstorming

En los últimos años, por diversas circunstancias, la mayoría relacionadas con el ámbito académico, me he ido encontrando con una cantidad considerable de temas que han suscitado mi interés, pero sobre los que pocas veces he podido profundizar tanto como me gustaría.
Por esa razón, decidí abrir en mi blog "Por amor al arte ..." un espacio en el que volcar todas esas ideas y decidí llamarlo BRAINSTORMING, por si alguien más estaba interesado en esos temas y fuese posible abrir un intercambio de ideas y conocimientos.
Desde entonces han pasado muchas cosas y finalmente he decidido separarlo en un blog propio. Como primeras entradas voy a "importar" los post que escribí bajo esa etiqueta y continuaré a partir de ellos con nuevos temas.